Etapa 1
La primera etapa del Laboratorio de Tunja se desarrolló en el Auditorio de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, con asistencia de cuidadores, docentes y personas con discapacidad, interesadas en ampliar su mirada en torno al arte y la educación.
Se inició con ejercicios de sensibilización y reconocimiento del cuerpo para dar paso a una reflexión plástica en torno a la frase «el objeto como vínculo afectivo y relacional». Los participantes crearon objetos estéticos con los que interactuaron con la población con discapacidad. Al finalizar, se hizo un diálogo colectivo sobre lo ocurrido y las potencialidades de los objetos. Durante el taller se hicieron acercamientos a historias de vida de artistas discapacitados y charlas de pedagogos sobre el arte y la educación para discapacidad.
Etapa 2
La segunda etapa de Tunja se desarrolló en la biblioteca, el salón de artes y algunas zonas verdes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Inició con ejercicios de acondicionamiento corporal aplicados al reconocimiento de las potencialidades de la persona con discapacidad: ejercicios de ritmo y consolidación de grupos. Luego, se dio paso a la observación de imágenes y videos de artistas como Gabriel Orozco, Sebastián Pérez y Marina Abramovic donde el cuerpo, las emociones y los objetos se ponen en tensión. Se procedió a establecer una dinámica de trabajo colaborativo donde se creaban objetos estéticos dirigidos al desarrollo de una dimensión humana y un sentido corporal.
Durante el segundo día la población con discapacidad, los cuidadores y docentes interactuaron con los objetos en una actividad por estaciones. Luego evaluaron el proceso, resaltando la importancia de los objetos para el reconocimiento de la persona con discapacidad como interlocutor válido y los potenciales de desarrollo afectivo, cognoscitivo y corporal a través de ellos.
Etapa 3
La tercera etapa se desarrolló los días 26 y 27 de octubre. Esta vez giró en torno a la experiencia artística y a la socialización de los procesos pedagógicos del Laboratorio.
Durante esta fase los participantes prepararon muestras y actividades que permitían leer las respuestas afectivas, cognoscitivas y motrices, frente a las construcciones de los padres y profesores. Se invitó a toda la comunidad de la Universidad a participar del evento y acercarse para indagar más sobre los procesos artísticos de la población discapacitada.
Se hicieron reflexiones de cierre de tipo plásticas, auditivas, orales y escritas, que involucraron diversos canales expresivos, así como estilos de aprendizaje.